Alergia primaveral

¡Hola a todos!

Esta semana vamos a hablar sobre un tema de tendencia estos días: la alergia primaveral. No es que no hayan alergias el resto del año, pero lo que nos interesa abordar esta semana, es todo el abanico de síntomas que aparecen en estas fechas. Y para entender mejor que nos ocurre a muchos, que mejor que entender lo que significa alergia… y primavera.

Captura de pantalla 2016-04-11 a la(s) 15.21.38
http://www.forodefotos.com

¿Qué es la alergia primaveral?

Alergia (nom. fem.):

Respuesta inmunitaria excesiva provocada en individuos hipersensibles por la acción de determinadas sustancias, especialmente ambientales (RAE).

Primavera (nom. fem.):

(1) Estación del año que, astronómicamente, comienza en el equinoccio del mismo nombre y termina en el solsticio de verano; (2) Tiempo en que algo está en su mayor vigor y hermosura (RAE).

Por lo tanto, la alergia primaveral es la respuesta inmunitaria excesiva provocada en personas hipersensibles por la inhalación de aire que contiene partículas en suspensión (ej.: polen, polvo) que están presentes en nuestro entorno.

Captura de pantalla 2016-04-11 a la(s) 15.19.39
http://www.seaic.org

¿Qué síntomas tiene?

Primero, hay que recalcar que: (1) la alergia primaveral está asociada a las partículas de polvo/polen (polen en mayor medida) en el aire, y que (2) el polen es un polvo fino y fecundante que está contenido en los estambres de las flores. Por lo tanto, los días de mayor polinización (más presencia de polen en el aire), son los días de mayores síntomas, que son:

  • Picor ojos/nariz
  • Moqueo + congestión nasal
  • Rinitis (alérgica)
  • Tos
  • Sensación de ahogo
  • Fotosensibilidad
  • Lagrimeo
  • Sensación de ahogo

¿Cuál es el tratamiento?*

Hay diferentes clases de medicamentos para tratar una alergia primaveral: (1) antihistamínicos/los de la alergia (ej.: cetirizina, loratadina, ebastina…. Cuidado que muchos de ellos dan sueño!!), (2) corticoides (ej.: budesonida, betametasona, fluticasona… son antiinflamatorios, así que no se puede abusar de ellos) y (3) la inmunoterapia, que es un tratamiento progresivo y adaptado a cada paciente, pensado para que éste cree tolerancia al agente que produce la alergia.

Captura de pantalla 2016-04-11 a la(s) 15.18.38
IMO

Aparte de los anteriores tratamientos, podemos hacer un abordaje total, en la haríamos una especial mención a la hidratación y cuidado de nuestra piel, el uso de colirios a base de hialuronato de sodio a diferentes concentraciones para una mayor hidratación del ojo, beber mucha agua para fluidificar el moco producido como protección natural de nuestro cuerpo, a la penetración de elementos extraños y protección solar.

En la Farmacia Tabar, estaremos encantadas de poderos asesoraros lo mejor posible para cualquier duda respecto a la alergia primaveral.

Espero que os haya gustado este post y… que la alergia primaveral no te encierre en tu casa. ¡Que tengáis todos una buena semana!

Cristina 😉

*Hay que recordar que es importante visitar a un médico especialista en el caso de padecer una alergia primaveral o cualquier otro tipo de alergia, ya que hay tratamientos que es mejor que los prescriba un médico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s